Vuelve el control de precios a Argentina?
Con el objetivo de incrementar el nivel de productividad y
bajar costos,
sin resignar calidad, las compañías de todo tipo de sectores
deben apelar a una batería de estrategias, como complejos
análisis de cada una de sus cadenas de valor,
automatización de algunos procesos productivos o la
incorporación de tecnología de punta.
Ser eficiente o no, según los manuales de negocios,
marca en definitiva el nivel de supervivencia que
puede tener un proyecto en una economía abierta.
Las nuevas reglas de juego imperantes en el mercado
local marcan que el hecho de que un producto sea
más moderno que otro, que pueda llegar al
consumidor a mejor precio o que ofrezca más y
mejores prestaciones,
no necesariamente se traducirá en más ventas
o en una "garantía de éxito".
Ahora, la regla básica para sobrevivir en el mercado
no está vinculada con sofisticados planes de negocios
ni de un fino trabajo de ingeniería. Por el contrario,
todo depende de algo tan rudimentario y básico
como una planilla de Excel.
Es que una simple herramienta de cálculos puede
convertirse en el "salvoconducto" para continuar en el
mercado o, muy por el contrario, marcar el acta de
defunción de un negocio que había sido pensado al
mínimo detalle para alcanzar el éxito. Esto es así dado
que los empresarios que necesiten importar,deberán
completar una planilla Excel para poder mantener el
ritmo de actividad de sus negocios.
bajar costos,
sin resignar calidad, las compañías de todo tipo de sectores
deben apelar a una batería de estrategias, como complejos
análisis de cada una de sus cadenas de valor,
automatización de algunos procesos productivos o la
incorporación de tecnología de punta.
Ser eficiente o no, según los manuales de negocios,
marca en definitiva el nivel de supervivencia que
puede tener un proyecto en una economía abierta.
Las nuevas reglas de juego imperantes en el mercado
local marcan que el hecho de que un producto sea
más moderno que otro, que pueda llegar al
consumidor a mejor precio o que ofrezca más y
mejores prestaciones,
no necesariamente se traducirá en más ventas
o en una "garantía de éxito".
Ahora, la regla básica para sobrevivir en el mercado
no está vinculada con sofisticados planes de negocios
ni de un fino trabajo de ingeniería. Por el contrario,
todo depende de algo tan rudimentario y básico
como una planilla de Excel.
Es que una simple herramienta de cálculos puede
convertirse en el "salvoconducto" para continuar en el
mercado o, muy por el contrario, marcar el acta de
defunción de un negocio que había sido pensado al
mínimo detalle para alcanzar el éxito. Esto es así dado
que los empresarios que necesiten importar,deberán
completar una planilla Excel para poder mantener el
ritmo de actividad de sus negocios.
Y por supuesto, esperar luego el visto bueno del
Gobierno-más precisamente el de Guillermo Moreno
-para que con un simple "enter" se apruebe el permiso
para poder importar.
Al ya de por sí engorroso funcionamiento de las
Licencias no Automáticas, el Gobierno sumó el 1º
de febrero el controvertido sistema de Declaraciones
Juradas Anticipadas
de Importación.
Estas últimas deben tramitarse ante la AFIP que, tiene
72 horas para expedirse sobre cada documento.
Luego,la Secretaría de Comercio Interior dispone
de 10 días extras para aceptar o rechazar los pedidos
sin los cuales directamente no se puede ingresar
un solo tornillo desde el exterior.
El problema es que prácticamente 1 de cada 3
declaraciones juradas está siendo "observada"
por la oficina que conduceMo reno. ¿Qué significa
esto? Que el Gobierno detectó
"inconsistencias" o que requiere de información
extra para poder autorizar un documento que
habilita a un empresario a importar.
El propio Moreno les está exigiendo a los empresarios
que presenten en una carpeta un cuadro Excel
impreso y digitalizado en CD -el secretario aclaró
"nada de disquetes,DVD ni pendrives- con el listado
de todos los productos que comercializa la empresa
en el mercado local, incluso aquellos que no tengan
relación con las importaciones.
Moreno obligó a los empresarios a que en esa hoja de
cálculo indiquen para cada uno de los artículos el precio
de venta en pesos de los últimos dos años (2010
y 2011) y, como si esto fuera poco, sus estimaciones
para todo 2012.
Además, entre cada columna de precio, deberán incluir
el porcentaje de aumentos que le aplicaron a todos
los bienes que comercializan.
Gobierno-más precisamente el de Guillermo Moreno
-para que con un simple "enter" se apruebe el permiso
para poder importar.
Al ya de por sí engorroso funcionamiento de las
Licencias no Automáticas, el Gobierno sumó el 1º
de febrero el controvertido sistema de Declaraciones
Juradas Anticipadas
de Importación.
Estas últimas deben tramitarse ante la AFIP que, tiene
72 horas para expedirse sobre cada documento.
Luego,la Secretaría de Comercio Interior dispone
de 10 días extras para aceptar o rechazar los pedidos
sin los cuales directamente no se puede ingresar
un solo tornillo desde el exterior.
El problema es que prácticamente 1 de cada 3
declaraciones juradas está siendo "observada"
por la oficina que conduceMo reno. ¿Qué significa
esto? Que el Gobierno detectó
"inconsistencias" o que requiere de información
extra para poder autorizar un documento que
habilita a un empresario a importar.
El propio Moreno les está exigiendo a los empresarios
que presenten en una carpeta un cuadro Excel
impreso y digitalizado en CD -el secretario aclaró
"nada de disquetes,DVD ni pendrives- con el listado
de todos los productos que comercializa la empresa
en el mercado local, incluso aquellos que no tengan
relación con las importaciones.
Moreno obligó a los empresarios a que en esa hoja de
cálculo indiquen para cada uno de los artículos el precio
de venta en pesos de los últimos dos años (2010
y 2011) y, como si esto fuera poco, sus estimaciones
para todo 2012.
Además, entre cada columna de precio, deberán incluir
el porcentaje de aumentos que le aplicaron a todos
los bienes que comercializan.
En definitiva, Moreno está poniendo una lupa en toda
la estructura de costos de las más de 20.000
compañías que importan en la Argentina, sean del
rubro que fueren. Y, lo que más preocupa a los
empresarios,es que, al tener que presentar los
valores vigentes para esteaño, los están obligando
directamente a "congelar"los precios para los
próximos meses. Todos estos
requerimientos fueron comunicados por el
secretario deComercio Interior a la
Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (CAME), entidad que a su vez
bajó la información al resto de las cámaras asociadas.
Cabe destacar que esta medida incluye tanto a
mportadores como a empresas de servicios y
a industrias.
la estructura de costos de las más de 20.000
compañías que importan en la Argentina, sean del
rubro que fueren. Y, lo que más preocupa a los
empresarios,es que, al tener que presentar los
valores vigentes para esteaño, los están obligando
directamente a "congelar"los precios para los
próximos meses. Todos estos
requerimientos fueron comunicados por el
secretario deComercio Interior a la
Confederación Argentina de la
Mediana Empresa (CAME), entidad que a su vez
bajó la información al resto de las cámaras asociadas.
Cabe destacar que esta medida incluye tanto a
mportadores como a empresas de servicios y
a industrias.
De este modo, si un supermercado pretende
importar fideos de Italia, choclos de Brasil o jamón
crudo de España, tendrá que enviarle al funcionario
los precios al público de los últimos dos períodos
y el actual.
Del mismo modo, si una fábrica de heladeras pretende
ingresar motores desde el país vecino -dado que no se
producen localmente-, la misma deberá informarle el
Gobierno a qué precio mayorista le vendió sus equipos
a las cadenas de retail y cuánto fue aumentando en los
últimos años.Según la circular, los hombres de negocios
también deberán mostrar "las previsiones de importación
y exportación en dólares, para el 2012, sin especificar
mercadería, sino sólo para que (Moreno) conozca cuánto se
comprometen a importar, pero fundamentalmente a exportar".
El comunicado que enviaron a todos los directivos explicita
que "en caso de que una empresa no exporte, deberá
indicar enla misma nota toda explicación que
permita al mencionado funcionario, entender los motivos
por los cuales la empresa"no lo hace.
Como si esto fuese poco, en la circular que se
distribuyó entre cientos de empresarios se aclara
que cada uno de los ejecutivos
tendrá que dejar "la tarjeta personal de contacto,
para que el Licenciado (Moreno) pueda comunicarse
si tuviera alguna duda o debiera requerir alguna
aclaración".
importar fideos de Italia, choclos de Brasil o jamón
crudo de España, tendrá que enviarle al funcionario
los precios al público de los últimos dos períodos
y el actual.
Del mismo modo, si una fábrica de heladeras pretende
ingresar motores desde el país vecino -dado que no se
producen localmente-, la misma deberá informarle el
Gobierno a qué precio mayorista le vendió sus equipos
a las cadenas de retail y cuánto fue aumentando en los
últimos años.Según la circular, los hombres de negocios
también deberán mostrar "las previsiones de importación
y exportación en dólares, para el 2012, sin especificar
mercadería, sino sólo para que (Moreno) conozca cuánto se
comprometen a importar, pero fundamentalmente a exportar".
El comunicado que enviaron a todos los directivos explicita
que "en caso de que una empresa no exporte, deberá
indicar enla misma nota toda explicación que
permita al mencionado funcionario, entender los motivos
por los cuales la empresa"no lo hace.
Como si esto fuese poco, en la circular que se
distribuyó entre cientos de empresarios se aclara
que cada uno de los ejecutivos
tendrá que dejar "la tarjeta personal de contacto,
para que el Licenciado (Moreno) pueda comunicarse
si tuviera alguna duda o debiera requerir alguna
aclaración".
Según explicó el titular de una firma que
recibió la circular, "nos dijeron incluso que
si en la tarjeta nofigura el celular, hay que
anotárselo a mano para que nos
pueda ubicar".
El comunicado además deja bien en claro un punto
centraly clave para el futuro de cualquier negocio
en la Argentina: "Mientras las empresas no
cumplan con lo requerido, no se autorizarán
las Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importación".
Además, desde la Secretaría de Comercio Interior "
solicitaron a los empresarios que no dejen de
enviar el mail con lanota de pedido.
Esta nota de pedido se recibe por un sector
que no tiene ventanilla de atención ni teléfonos
de consulta, y tampoco responden mails".
recibió la circular, "nos dijeron incluso que
si en la tarjeta nofigura el celular, hay que
anotárselo a mano para que nos
pueda ubicar".
El comunicado además deja bien en claro un punto
centraly clave para el futuro de cualquier negocio
en la Argentina: "Mientras las empresas no
cumplan con lo requerido, no se autorizarán
las Declaraciones Juradas Anticipadas de
Importación".
Además, desde la Secretaría de Comercio Interior "
solicitaron a los empresarios que no dejen de
enviar el mail con lanota de pedido.
Esta nota de pedido se recibe por un sector
que no tiene ventanilla de atención ni teléfonos
de consulta, y tampoco responden mails".
Tal como anticipó días atrás este medio, se trata
de la casilla de e-mail creada por el propio Moreno
(notadepedido@mecon.gob.ar) y a la cual las
empresas deben enviarle la misma información
que en un inicio hay que suministrarle a la
AFIP para presentaruna Declaración Jurada
una exigencia no escrita que,
en sectores empresarios se considera como
una suertede"ventanilla paralela". Así, este
comunicado es una prueba más quec
ontradice las palabras del propio vicepresidente,
quien había asegurado tiempo atrás que "no hay
que enviarle ningún mail a Moreno".
De todo este mix de información que hay que
remitirle al funcionario, la
que más incomoda a los empresarios es la que
está vinculada con los precios y su evolución
en los últimos años. Especialmente, porque
al comunicar los valores vigentes para 2012,
cada compañía pasará a comprometerse a
mantenerlos hasta diciembre próximo,
independientemente del contexto inflacionario que
atraviesa la economía.
En definitiva, consideran que la Secretaría de Comercior
Interior está fijando
un sistema de "tarifación regulada".
de la casilla de e-mail creada por el propio Moreno
(notadepedido@mecon.gob.ar) y a la cual las
empresas deben enviarle la misma información
que en un inicio hay que suministrarle a la
AFIP para presentaruna Declaración Jurada
una exigencia no escrita que,
en sectores empresarios se considera como
una suertede"ventanilla paralela". Así, este
comunicado es una prueba más quec
ontradice las palabras del propio vicepresidente,
quien había asegurado tiempo atrás que "no hay
que enviarle ningún mail a Moreno".
De todo este mix de información que hay que
remitirle al funcionario, la
que más incomoda a los empresarios es la que
está vinculada con los precios y su evolución
en los últimos años. Especialmente, porque
al comunicar los valores vigentes para 2012,
cada compañía pasará a comprometerse a
mantenerlos hasta diciembre próximo,
independientemente del contexto inflacionario que
atraviesa la economía.
En definitiva, consideran que la Secretaría de Comercior
Interior está fijando
un sistema de "tarifación regulada".
Al respecto, un alto directivo , aseguró que "Moreno
está fijando tres niveles de precios y los techos de subas
que pueden tener a lo largo de este año. Están los productos
`masivos`, que no pueden registrar aumentos más allá
del 8%; losintermedios`, para los cuales sólo autorizará
alzas de hasta el 14% y por último los artículos ´premium,
donde permite que una empresa ajuste hacia arriba hasta
un 20%".
Como se ve, son techos -especialmente los dos primeros- que
están muy por debajo de la suba de precios estimada para
este año, según proyecciones privadas.
De este modo, "cada compañía va a tener que tener
mucho cuidado con los papeles que presente, porque
si se sale de esa pauta o si no cumple, directamente no va
a poder importar nada este año.
El problema es que este nuevo control de precios se da en
un contexto en el cual la rentabilidad se transformó en
una variable crítica. No es para menos: según un
relevamiento realizado por el IERAL, de Fundación
Mediterránea, para este año 7 de cada 10
empresas estiman que su rentabilidad
caerá o no mejorará.
está fijando tres niveles de precios y los techos de subas
que pueden tener a lo largo de este año. Están los productos
`masivos`, que no pueden registrar aumentos más allá
del 8%; losintermedios`, para los cuales sólo autorizará
alzas de hasta el 14% y por último los artículos ´premium,
donde permite que una empresa ajuste hacia arriba hasta
un 20%".
Como se ve, son techos -especialmente los dos primeros- que
están muy por debajo de la suba de precios estimada para
este año, según proyecciones privadas.
De este modo, "cada compañía va a tener que tener
mucho cuidado con los papeles que presente, porque
si se sale de esa pauta o si no cumple, directamente no va
a poder importar nada este año.
El problema es que este nuevo control de precios se da en
un contexto en el cual la rentabilidad se transformó en
una variable crítica. No es para menos: según un
relevamiento realizado por el IERAL, de Fundación
Mediterránea, para este año 7 de cada 10
empresas estiman que su rentabilidad
caerá o no mejorará.
Las empresas más controladas mediante las Declaraciones
Juradas Anticipadas de Importación son las medianas
y grandes.
Juradas Anticipadas de Importación son las medianas
y grandes.
Se trata de un grupo de 6.000 firmas que el año pasado
realizaron
importaciones por más de 72.000 millones de dólares
equivalente al 98% del total.
El segundo punto que preocupa a los hombres de negocios es
que, tras la implementación de las Declaraciones Juradas
y las nuevas exigencias de Moreno, la industria naciona
está sintiendo de lleno la escasez de insumos,
piezas y componentes.
Al respecto, el gerente de relaciones institucionales de
la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, alertó que por
los faltantes peligran líneas de producción y turnos
de horas extras. Igualmente hay faltantes de insumos
para los servicios.
realizaron
importaciones por más de 72.000 millones de dólares
equivalente al 98% del total.
El segundo punto que preocupa a los hombres de negocios es
que, tras la implementación de las Declaraciones Juradas
y las nuevas exigencias de Moreno, la industria naciona
está sintiendo de lleno la escasez de insumos,
piezas y componentes.
Al respecto, el gerente de relaciones institucionales de
la Cámara de Importadores, Miguel Ponce, alertó que por
los faltantes peligran líneas de producción y turnos
de horas extras. Igualmente hay faltantes de insumos
para los servicios.
De este modo, en la "Argentina formato Excel", el tan
publicitado sistema de "ventanilla única" que pregonaba
el Gobierno como una herramienta para bajar
costos y agilizar tiempos, de a poco se transforma en una
preocupante carga para las empresas.
publicitado sistema de "ventanilla única" que pregonaba
el Gobierno como una herramienta para bajar
costos y agilizar tiempos, de a poco se transforma en una
preocupante carga para las empresas.
FUENTE: IPROFESIONAL.COM
No hay comentarios:
Publicar un comentario