sábado, 27 de marzo de 2010

Registro de CBU obligatorio para obtener los reintegros de la ONCCA

Mediante Resolución 876/2010 de la ONCCA sSe crea el nuevo Registro Único de Clave Bancaria Uniforme (CBU) en el que deberán inscribirse todos los interesados en acceder al régimen de compensaciones para la producción agropecuaria que administra el citado organismo.
Se creael Nuevo Registro Unico de Clave Bancaria Uniforme (CBU).
Se deróganse las Resoluciones Nº 92/08, 723/08, 7120/09 y 187/09.

Los interesados deberán presentar, en carácter de Declaración Jurada, el Formulario de Registro de Clave Bancaria Uniforme (CBU) “DJ003/A” (REGISTRO CBU), que como Anexo, forma parte integrante de la presente resolución, cuyo aplicativo se encuentra disponible en el sitio web www.oncca.gov.ar, para el ingreso de los datos requeridos y su posterior impresión en duplicado (uno para el interesado y otro para la presentación en el organismo).

LUGAR Y FORMA DE LA PRESENTACION:
El nuevo Formulario DJ003/A (REGISTRO C.B.U.) deberá ser presentado en forma personal en el Centro de Atención al Público de la OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO, sito en Avenida Paseo Colón Nº 922, planta baja, oficina 16, de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES o en las agencias del interior del país del mencionado Organismo; deberá encontrarse completado sin haber omitido en su confección ningún dato requerido por el aplicativo y deberá contener claramente:
a) Denominación de la cuenta.
b) Tipo (Cuenta Corriente, Caja de Ahorro, etc) y Número de cuenta.
c) Clave Bancaria Uniforme (C.B.U).
d) En caso de tratarse de personas de existencia ideal: razón o denominación social, número de C.U.I.T. de la empresa titular de la cuenta y nombre, apellido y número de C.U.I.T. de los habilitados para operar con la misma, cuyas firmas se encuentren registradas en la entidad bancaria. Para el caso de las personas físicas: nombre/s y apellido/s del/de los titular/es de la cuenta y su/s número/s de C.U.I.T.
Toda esta información deberá ser certificada por la autoridad de la sucursal bancaria a la cual pertenece la cuenta en el espacio previsto a tal fin en la última hoja del formulario de declaración jurada DJ003/A (REGISTRO C.B.U.).
El mencionado formulario deberá presentarse suscripto por el/los titular/es habilitados y registrados en la entidad bancaria para operar con la cuenta cuya C.B.U. se declara, con la/s firma/s certificada/s por la autoridad de la sucursal bancaria.
Excepcionalmente, la OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO aceptará formularios DJ003/A (REGISTRO C.B.U.) con la firma del/de los titular/es certificada por escribano público o juez de paz cuando la autoridad bancaria de la entidad a la que pertenezca la cuenta se niegue a certificar las firmas por justas razones y tal extremo se encuentre acreditado.
En caso de no reunir los recaudos señalados, será rechazada la presentación del formulario, debiendo reiniciarse todo el trámite desde el alta en el aplicativo.

En el Formulario de Registro de Clave Bancaria Uniforme (CBU) “DJ003/A” (REGISTRO CBU) se informará:
a) El domicilio de la administración de la cuenta, consignando: Domicilio, Provincia, Partido o Departamento, Localidad, Código Postal, Dirección de correo electrónico y Teléfonos de Contacto.
b) Localización del establecimiento principal de cada actividad declarada, indicando: Provincia, Partido o Departamento, Localidad más próxima, Código Postal y ubicación GPS (posicionamiento global).

El pago de las compensaciones o aportes no reintegrables solicitados o pagos o reintegros por cualquier otra índole sólo se hará efectivo en la C.B.U. que se encuentre inscripta en el registro que por la presente se crea y siempre que exista plena coincidencia entre el Nombre y Apellido, Razón Social o Denominación Social y C.U.I.T. del titular de la cuenta bancaria correspondiente a la C.B.U. declarada y el Nombre y Apellido, Razón Social o Denominación Social y C.U.I.T. del solicitante.

La resolución obliga al reempadronamiento de todas las Claves Bancarias Uniformes (C.B.U.) inscriptas en el anterior Registro Unico de Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) creado por la Resolución Nº 92 de fecha 16 de mayo de 2008 de la OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO, el cual deberá realizarse mediante la presentación del nuevo Formulario DJ003/A (REGISTRO C.B.U.)
PLAZO.: hasta el 25/5/

En caso constatarse el incumplimiento de la obligación establecida en el Artículo 6º de la presente resolución, no se procederá a autorizar el pago de la compensación, aporte no reintegrable o reintegro solicitado.

jueves, 25 de marzo de 2010

El mejor nombre para su negocio

cómo elegir un buen nombre para su negocio
Este es un resumen de los 10 consejos básicos que dá Jorge Jiménez Ramírez en la publicación de Microsoft. Jiménez Ramirez profesor en el Dpto. de Humanidades de la Universidad Europea de Madrid y colaborador en centros de educación superior como Middlebury College.Me pareció interesante realizar una síntesis de sus pensamientos pues es una pregunta que recurrentemente es escuchada en el ámbito laboral.
1ª-Olvide el alfabeto¿Ha notado la cantidad de empresas cuyo nombre empieza por «a»? Tradicionalmente, uno de los medios para localizar cualquier servicio han sido las páginas amarillas u otros sistemas similares de clasificación por orden alfabético. De esta forma, muchos emprendedores comenzaban el nombre de su empresa con la vocal «a». En la actualidad, usamos buscadores electrónicos en Internet para encontrar cualquier servicio lo que hace innecesario este viejo truco.
2º Investigue las referencias de las palabras
Cada palabra se relaciona con otras en exclusividad dentro, a su vez, de un campo de significados. Busque dentro de su área de negocio una palabra —no tiene por qué ser un sustantivo, puede ser una forma verbal o un adjetivo que refiera a la imagen de su marca.
3ª Renuncie al inglés¿Quién no conoce algún bar de barrio llamado «Pepe´s»? El genitivo sajón es perfecto para nombrar una encantadora taberna irlandesa, pero suena pretencioso en un pueblo africano, hispano o asiático. De la misma forma, el inglés ya no exótico ni, por la generalización de su conocimiento, necesariamente prestigioso; sólo tres empresas de casi los dos centenares que cotizan en bolsa tienen un nombre de base inglesa (Jazztel, Bankinter y Service Point).Está demasiado visto. En ese sentido, llevamos unos años asistiendo a la revitalización de términos latinos y griegos, paradójicamente, fácilmente entendibles por todos (véase el punto 2), pero con cierto toque elegante: Itinere, Realia, Solaria o Criteria.
4º Tenga en cuenta la música
¿Cuántas canciones con buenas letras son rechazadas por tener una horrenda música? No pierda de vista la «música» del nombre que esté pensando, es decir, la pronunciación. Hay sonidos antipáticos (la «j» o la «r») y otros simpáticos (la «s», la «m»), hay algunos que nos recuerdan lo maternal (la «a»), otros, lo masculino (la «p» o la «o»), y algunos, lo pequeño (la «i» o la «t»). Intente que el sonido de su marca también reproduzca en lo posible la filosofía de su empresa o el espíritu de su producto, lo que, por cierto, nos lleva al siguiente punto.
5º Abandone los acrónimos (y su ego), por muy simbólicos que seanEl empeño de nombrar a su empresa con su propio nombre y apellidos o una combinación de sílabas de los mismos o de sus allegados produce engendros fonéticamente antipáticos y carentes de significado para su posible clientela. ¿Por qué malgastar una oportunidad de explicar al mercado quiénes somos y lo que hacemos.
6º Piense que vivimos ya en una aldea mundialQuizá su empresa algún día sea internacional o quizá tenga, futuros clientes extranjeros. Piense que las distancias son cada vez más cortas y las relaciones económicas hace mucho tiempo que saltaron las fronteras. Haga que el nombre de su empresa pueda ser pronunciado, sino entendido, en todos los idiomas. Aunque el español sea una de las tres primeras lenguas del mundo y el mercado del español lo formen más de 400 millones de potenciales clientes, no olvide que una letra no tiene el mismo sonido en todos los idiomas. En español, letras como la «j», la «y», la «r», la «z», y los dígrafos (ch, ll, rr, qu) suelen ser pronunciadas de forma diferente en otros idiomas, por no hablar de nuestra «ñ», grafía única para un sonido que en otros idiomas se escribe con «nn», «ny» o «gn», por ejemplo.
7º Investigue las referencias de las palabras (y 2) ¿Por qué el modelo Mitsubishi Pajero se llama «Montero» en España? Insistimos, investigue los posibles significados que tenga su nombre, pero no sólo en su país, sino también en los países e idiomas de sus potenciales clientes. Se ahorrará mucho dinero de una forma simple.
8º Tenga en cuenta «el alma» del españolCada idioma tiene unos genes propios, intransferibles, que nos hacen reconocer cualquier palabra como perteneciente al inventario de ese idioma, aunque nunca la hayamos oído o leído antes. En el español de España, por ejemplo, hay cierta tendencia a crear palabras con dos sílabas y acento en la penúltima, de hecho, lo hacemos constantemente en el registro informal —por favor > «porfa»; colegio > «cole»; motocicleta > «moto»; fotografía > «foto»—, por lo tanto, podría ser buena idea pensar en un nombre con la misma estructura si quiere que la gente recuerde y pronuncie su empresa.
9º Contrate un consultor lingüísticoTéngalo claro, usted sabe mucho de lo suyo, pero no puede conocer todos los detalles de cómo funciona y se organiza cualquier idioma. Si no tiene una idea clara sobre cómo nombrar a su empresa, contrate un consultor lingüístico. Por muy poca inversión, se ahorrará tiempo y preocupaciones.
10º Haga caso a su instinto
Por último, usted es quien debe identificarse con la palabra que haga realidad su proyecto. Sólo usted sabe si puede identificarse con la palabra sugerida, haga caso a su instinto y descanse hasta dar con la palabra que resuma y refiera a su empresa ante la competencia y los clientes

martes, 23 de marzo de 2010

Máximo de cartas de portes para monotributistas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a través de la Resolución Gral. Nº 2797/10 fijó la cantidad máxima de formularios de cartas de porte que se autorizarán a los sujetos adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes incluidos en el “Padrón de Productores de Granos - Monotributistas”.
La FIP dispuso que las categorías B y C tendrán hasta un máximo de 4 cartas de porte; las D, E y F hasta 12; las G y H hasta 16; las I hasta 20; y las J, K y L hasta 24 cartas de porte.

domingo, 21 de marzo de 2010

Miami: una ganga en electrónicos para los argentinos

"Miami es la capital del shopping de América y los artículos electrónicos son la atracción", dice parte de un artículo de Crítica digital que reproduzco. " En este período de recesión en la economía estadounidense, los comercios que venden cámaras de fotos, consolas de videojuegos, laptops, celulares de última generación y televisores LCD para ver el Mundial de Fútbol, entre otras cosas, llaman la atención porque son los únicos repletos de clientes en Estados Unidos. Los consumidores argentinos son fanáticos de esos supermercados tecnológicos.
En la última semana, Crítica de la Argentina recorrió varias sucursales de Best Buy, CompUSA, BrandsMart, Brookstone y Apple Store de Miami y encontró precios irrisorios para el bolsillo local.
Por ejemplo, un reproductor de DVD compacto Samsung cuesta sólo 30 dólares ($ 116), un manos libre para celulares Motorola, 15 dólares ($ 60) y una netbook Nokia, 150 dólares ($ 582) y un TV LCD de 40” LG, 600 dólares ($ 2.300).
Lo más sorprendente son los precios de las codiciadas computadoras portátiles que fabrica Apple. Una MacBook de 13” 2.53 Ghz. no baja de los $ 10.300 en Buenos Aires; sin embargo, en Miami se consigue desde $ 4.200 con impuestos incluidos.
Promociones, ofertas y regalos para ganarle a la crisisLa recesión en Estados Unidos derrumbó el consumo más de un 50% durante 2009. Pero los comerciantes no se quedan quietos. Desde que comenzó el año, las empresas de indumentaria, las mueblerías y los centros comerciales tratan de motivar a los ciudadanos norteamericanos para que gasten con innovadoras promociones.J
ust A. Bank Clothes, una casa de ropa de vestir para ejecutivos y hombres de negocios, diseñó un comercial televisivo que dio que hablar en Brickell, el corazón financiero de Miami. “Compre un traje ahora y si pierde su trabajo le devolvemos su dinero”, dice el locutor del aviso publicitario de esa firma. Rooms to Go, un comercio de venta de mobiliario para el hogar, regala un LCD de 32” Toshiba por cada sommier king size que vende a mil dólares más tax.Las concesionarias de autos están aplicando descuentos de hasta el 60% en el precio final de los cero kilómetro y ofrecen el tradicional sistema de leasing (alquiler con opción a compra) en lugar de extender créditos bancarios. Con un pago inicial de 370 dólares, cualquiera puede llevarse un Cadillac CTS modelo 2010 a casa en el país del Norte."
Fuente: Diario Crítica

La canasta básica más barata en grandes urbes del exterior

El diario crítica ha realizado un relevamiento de los precios de algunos productos básicos que conforman la canasta familiar. Estos son algunos de los datos más relevantes:
Según un ranking elaborado por la revista británica The Economis,, París ocupa el primer lugar, Tokio, el segundo,Londres el decimoquinto .
Buenos Aires no está en la lista de los 132 países que fueron relevados por la publicación inglesa para diseñar el ranking global.
A fin de conocer cuán caros son los precios de los alimentos en el país, Crítica de la Argentina los comparó con los de algunas capitales que integran esa escala, de ella se deduce que una decena de productos básicos son más altos que en París, Barcelona, Londres, Madrid, Santiago de Chile, Montevideo y San Pablo, aunque la carne vacuna es más económica en la capital argentina.
Alimentos, como el pan lactal, el aceite de oliva, los fideos largos, los cereales, la harina leudante y la espinaca congelada son entre 5% y 25% más económicos en supermercados parisinos que en los porteños. Sin embargo, los cortes vacunos en París cuestan hasta un 260% más que en Buenos Aires.
En ciudades españolas, como Madrid y Barcelona, el precio de la carne también supera al local, pero el de la leche descremada es más bajo. En Barcelona es entre un 4% y un 22% más económico comprar un kilo de manzanas rojas, repollo o papa. El litro de aceite de oliva, los cereales, las galletitas y los fideos largos cuestan 15% menos promedio en la capital ibérica que en el país.
En ciudades latinoamericanas como San Pablo, Río de Janeiro, Montevideo y Santiago hay muchas diferencias de precios con Buenos Aires. Sobre todo en lácteos, frutas y verduras. También en cortes de vaca. En Chile es posible comprar un kilo de milanesas de nalga por la mitad de lo que se consigue en las carnicerías locales.
En Brasil y en Uruguay la carne es más cara: el kilo de milanesas no baja de 36 y 44 pesos, respectivamente. La explicación es simple, ambos países exportan más de 80% de su producción bovina y la oferta para consumo interno es reducida.Sin embargo, la mayoría de los alimentos que componen la canasta básica son más económicos en los países vecinos que en el nuestro. La leche descremada cuesta prácticamente lo mismo, pero el precio del kilo de duraznos, bananas, ciruelas, repollo, papa, tomate y hasta de pelones es entre 5% y 23% menor en esas plazas que en la local. Por ejemplo, un kilo de manzanas deliciosas en las verdulerías porteñas cuestan 7 pesos, pero en San Pablo se consiguen por 5,2 pesos, en Santiago, por 3,7 y en Montevideo, por 6,3 pesos.

jueves, 18 de marzo de 2010

La plata como refugio de los inversionistas

La plata, un metal que no suele ser tomado en cuenta por los analistas e inversores, puede convertirse en la inversión estrella, expresa Rubén Rammallo en una nota de iprofesional.com. Y agrega que son varios los factores que estarían dando indicios concretos sobre un repunte importante del precio, que en estos momentos se cotiza a razón de 17 dólares la onza.
- Este metal revalorizó 36% en un año.Entre los factores más importantes para este anunciado ascenso se basa en los movimientos que está llevando a cabo China. Al igual que viene ocurriendo con el oro, el gigante asiático se convirtió en su principal tenedor mundial por su preocupación respecto a la política monetaria de Estados Unidos y los riesgos inflacionarios. La campaña es, en parte, la respuesta del gobierno de ese país a un proceso inflacionario que se aceleró al 2,7% en febrero y a los temores por el exceso de liquidez que tiene el mercado, en el que el promedio de ahorro por familia se encuentra entre el 30% y el 40%.Este es el principal motivo por el que las autoridades están instando a comprar este metal, que es mucho más accesible que el oro, ya que su relación de precio es de 59 a 1. Su intención es minimizar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de la población. Claro está que en este caso su mercado es menos activo y de mucho menos volumen que el del oro. Esto significa que, de incrementarse las compras por parte de los inversores individuales, su impacto en los precios será mucho más trascendente. Los más optimistas, que apuntan a que sobrepase los dos dígitos, se basan en este argumento. Incluso, algunos analistas estiman que el precio podría llegar a los 100 dólares este año y tocar los 250 dólares el año que viene, agrega Ramallo.
2- También aumenta la demanda para uso industrial, siendo numerosas sus nuevas aplicaciones.
3- La oferta e la plata se mantiene sin cambios.
Los fondos de inversión están realizando este tipo de inversiones. otra manera es comprar monedas de plata emitidas pr los distintos países. rozó los 49 dólares por onza.

El precio de la plata seguirá escalando en 2010, llegando, dicen algunos analistas a 20 dólares la onza hacia finales de año, debido a la recuperación de la demanda industrial y la demanda de inversión.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Aspectos económicos de la equidad de género_la mujer y el trabajo

"Aspectos económicos de la equidad de género" forma parte de los estudios desarrollados en la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL y se realizó en el marco del Proyecto CEPAL/GTZ . Constituyendo un insumo para la reflexión y los debates que llevarán a cabo los países en la octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
El propósito de este estudio es demostrar la relevancia de conocer y considerar las inequidades que se producen entre mujeres y hombres, si se pretende lograr una sociedad latinoamericana con mayor equidad.Precisamente, uno de los rasgos característicos de las sociedades en nuestra región es la desigualdad en este sentidoEl estudio forma parte de los propuestas de la CEPAL a los gobiernos de la región para integrar el enfoque de género en los análisis y políticas de transformación productiva con equidad La complejidad de los aspectos de equidad queda demostrada con este estudio, así como queda evidente que una mirada a la región desde el punto de vista de la igualdad entre mujeres y hombres, contribuye enormemente a fortalecer la propuesta integradora y matiza definitivamente el optimismo en torno a enfoques que privilegian el crecimiento por encima de las políticas sociales y de equidad.
El estudio de las brechas de género es un terreno privilegiado para demostrar lo imperativo de una articulación entre desarrollo económico y social, transformación productiva y derechos humanos, universalidad de derechos y respeto a la diferencia.El documento permite, a partir de fuentes de información validadas como son las Encuestas de Hogares, apreciar uno de los rasgos más dramáticos de la inequidad en la región. Para ello se han seleccionado los temas del área económica más tratados por la CEPAL, realizando un balance de la situación de mujeres y hombres durante la década de los noventa, para destacar los principales problemas y el sentido de su evolución.
Se ha trabajado con información estadística correspondiente a un subgrupo de países de América Latina lo que no da cuenta cabal del conjunto pero sí de las tendencias presentes. A pesar del tiempo transcurrido, si bien los número presentados en el informe segunramente han variado, en algunos países de la región más qu en otros, creo que las conclusiones y las sugerencias del informe de la CEPAL continúan teniendo actualidad-El estudio nos muestra cómo la diferencia biológica convertida en fundamento de la discriminación ha producido a lo largo de toda la región latinoamericana brechas éticamente inaceptables aunque afortunadamente susceptibles de ser socialmente evitables. La discriminación hacia las mujeres puede ser evitada a través de políticas de equidad que trasciendan la mera modificación de roles en favor de transformaciones estructurales, y culturales instaladas en el conjunto de instituciones de la región.
El análisis de género de las desigualdades no se limita a la simple comparación entre hombres y mujeres, aunque requiere necesariamente de ella para realizar un análisis apropiado de la realidad social. Por eso, un primer paso consiste en lograr la visibilidad estadística de las diferencias. Conocer los efectos diferenciados que sobre hombres y mujeres tienen las políticas económicas no es un mero ejercicio académico y reviste la mayor importancia si tomamos en cuenta que, como lo muestra el estudio, las mujeres, independientemente del grupo social al que pertenecen son objeto de discriminación y se encuentran siempre en desventaja respecto de sus pares varones.
El análisis de género es una herramienta para visibilizar una de las mayores injusticias de la humanidad y sirve para formular políticas que tiendan a la eliminación de toda forma de discriminación como un tributo al avance en el respeto a los derechos humanos. No sólo eso, el análisis de género es una herramienta al servicio del crecimiento económico pues visibiliza las potencialidades y limitaciones que enfrenta la mitad de la población para que los países logren el ansiado objetivo de la competitividad sistémica.El estudio nos muestra a través de un análisis cuidadoso de la información oficial cómo la distribución de los ingresos, se asienta sobre un contrato cultural impuesto que otorga una alta valoración a la maternidad femenina y considera natural el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres frente a una aun prevaleciente noción de hombre proveedor cada vez mas contestada por la realidad social. Los ingresos globales por sexo son la síntesis de la forma especifica como las mujeres acceden al mercado laboral, a la propiedad y a las transferencias. Aunque la tendencia es decreciente, la capacidad de generar ingresos es siempre menor para las mujeres de la región.
En América Latina los adultos dependientes económicamente son mayoritariamente mujeres aunque uno de los rasgos mas impactantes de la última década es el masivo ingreso de las mujeres al trabajo remunerado. El estudio señala la importancia estratégica que tiene para la equidad el medir las horas de trabajo destinadas al trabajo doméstico no remunerado obligación que permanece ampliamente asociada a mujeres y niñas y que sumada al creciente trabajo remunerada da cuenta de las condiciones de injusticia bajo las que las mujeres se integran al mercado laboral. La ausencia de políticas de redistribución de las responsabilidades familiares aparece pues como una prioridad de la política social. Es oportuno aquí recordar las cada vez más frecuentes leyes que se dictan en distintos países del llamado Primer Mundo para facilitar a ambos padres asumir la responsabilidad y disfrutar de ella en los primeros meses de vida de sus hijos.Aunque las tasas de participación de las mujeres en la actividad económica se han incrementado todavía muestran un claro sesgo a favor de los hombres cuyas tasas son mayores. El estudio demuestra además que no se ha establecido una relación entre las tasas de participación, generalizadas en toda la región, y el nivel el PIB.
El desempleo es también mayor en todos los casos lo que sugiere la necesidad d e conocer los mecanismos de discriminación en el proceso de búsqueda de iguales oportunidades en el empleo.La información muestra que las mujeres están sobre representadas en empresas de baja productividad y sub-presentadas en los de media y alta. Igualmente los ingresos de las mujeres en estos sectores corresponden al 50% de los ingresos masculinos.El estudio muestra un cuadro de los aspectos económicos de la equidad de género demostrando que en prácticamente todos los indicadores como son empleo, desempleo, ingresos, propiedad y puestos administrativos la situación de desventaja es mayor para las mujeres. Aunque aumenta la presencia femenina en la actividad económica, disminuye la brecha de ingresos y mejoran los niveles educativos, las mujeres de la región aun no consiguen eliminar las distancias que las separan de sus pares varones y siguen enfrentando no solo una mayor carga de trabajo incluido el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo comunitario, si no que obtienen menores beneficios de los sistemas previsionales y no consiguen superar la brecha de género en la toma de decisiones tal como lo demuestran estudios complementarios realizados por la CEPAL.

martes, 16 de marzo de 2010

El gobierno español planea subir el IVA

El gobierno españo planea incrementar el porcentaje del IVA a partir del1 de julio del corriente año. Las pymes y autónomos se oponen a esta medida por considerar que la suba del IVA traerá como consecuencia de empresas, una mayor destrucción de empleo, un aumento de la economía sumergida y el Gobierno no obtendrá la recaudación esperada (Madrid, 16 de marzo de 2010. Salvador Santos Campano, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid y de CEAT Madrid .También preveene un “aumento falso del consumo en los días previos a la subida, ya que la gente aprovechará para hacer grandes gastos, pero el descenso del consumo será alarmante en último trimestre del año”.

En Argentina la alícuota del IVA es dek 21%, hay productos con alícuota reducida en una 50%: 10.5%.
Muchos pensamos que debería realizarse un estudio a fondo para barajar la posibilidad de una baja en esta alícuota que es una de las más altas del mundo

lunes, 15 de marzo de 2010

Modificaciones al Informe del Auditor en Cooperativas y Mutuales

Mediante Resolución 221/2010 el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) se precisa que en los Informes de auditoria de mutuales y cooperativas se deberá dejar constancia que el auditor ha dado cumplimiento con lo dispuesto en las Resoluciones de la Unidad de Información Finanaciera (UIF) y a los procedimientos establecidos por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Res. 4579/2009 y Ley 25246)
Así se sustituyó el artículo 1º de la Resolución Nº 4579 del 20 de noviembre de 2009 por el siguiente: “ARTICULO 1º.- En los informes de auditoría de mutuales, contemplados en la Resolución Nº 1151/02 y en el artículo 17 inciso d) de la Resolución Nº 1418/03, —T.O. 2773/08—, se debe dejar constancia que el auditor ha dado cumplimiento con lo dispuesto en las Resoluciones UIF Nº 03/2004, 125/2009 y complementarias, y a los procedimientos establecidos en las normas dadas a conocer por los respectivos Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en materia de prevención del lavado de activos y de la financiación del terrorismo”.
Además se sustituye el artículo 2º de la Resolución Nº 4579 del 20 de noviembre de 2009 por el siguiente: “ARTICULO 2º.- En los informes de auditoría de cooperativas, contemplados en el artículo 81 de la Ley 20.337 y en la Resolución Nº 247/90, se debe dejar constancia que el auditor ha dado cumplimiento con lo dispuesto en las Resoluciones UIF Nº 03/2004, 125/2009 y complementarias, y a los procedimientos establecidos establecidosen las normas dadas a conocer por los respectivos Consejos Profesionales de Ciencias Económicas en materia de prevención del lavado de activos y de la financiación del terrorismo”.

Regsitro Obligatorio y Gratuito de la Prov. de Santa Fe de Producciones Primarias

REGISTRO OBLIGATORIO Y GRATUITO PROVINCIAL DE PRODUCCIONES PRIMARIAS

La Secretaría de Producción, Turismo y Medio Ambiente, a través de la Agencia de Seguridad Alimentaria Reconquista, informa que se encuentra en vigencia el “Registro Obligatorio y Gratuito Provincial de Producciones Primarias” implementado por el gobierno de la provincia DE SANTA FE para todos aquellos que realicen actividades productivas en el sector Primario: Agrícolas, Pecuarias y Forestales.
Esta nueva herramienta – que viene a modernizar y articular el antiguo registro creado por el I.P.E.C – permite contar con información permanente y actualizada de la cantidad de producción de todos los rubros agroalimentarios. De este modo se podrán efectivizar políticas activas de Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias, en pos del mejoramiento continuo del sector y de la capacitación permanente en cuanto a Seguridad Alimentaría se refiere en todos los eslabones de la Cadena Agroalimentaria.
Para registrarse en forma gratuita deberá ingresar por Internet a la pagina de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria www.assal.gov.ar al link producciones primarias o bien en oficinas de la Agencia Local A.S.Al. Re. sito en Patricio Diez 716.

domingo, 14 de marzo de 2010

la crisis en el sector de la salud

Todo indicaría que tanto el sistema de salud público como el privado están en crisis.
En nuestro país el sector privado representa poco más del 30%, mientras que el público casi un 70%, ( Municipios, Estado Nacional y Provincias).

El gasto en salud es elevado y su uso deficiente, existiendo gran disparidad entre las distintas zonas del país. Según los últimos datos oficiales disponibles, el gasto público en salud representa el 5,7% del PBI y es asumido según el siguiente detalle:
El 40% por las obras sociales.
El 32% por el sistema privado.
El 24% por las provincias y municipios.
El 4% por el Estado Nacional.

Según un trabajo del economista Jorge Colina, el grupo de obras sociales con menores recursos (compuesto por unas 53 entidades, cuyos ingresos por beneficiario rondan los $65 mensuales), brindan cobertura a 1,5 millones de afiliados, con un salario promedio que alcanza los 1.000 pesos.
Como contrapartida, el grupo de obras sociales de mayores recursos brinda cobertura a una cifra muy similar. Pero con un promedio salarial que está por encima de los 3.500 pesos.
Actualmente, el aporte mínimo para la obra social es de $70 (es el que pagan los monotributistas), mientras que el promedio del sistema es de $150 mensuales.
Para los directivos de las prestadoras sindicales las cifras son demasiado bajas y señalan que los ingresos son mucho menores a los gastos que deben afrontar para mantener la salud de sus afiliados.
Ante esta situación, muchos son partidarios de volver a la afiliación compulsiva, mientras que otros abogan por una ampliación de los aportes del “Fondo Solidario de Redistribución”, que es aquél que se conforma de un porcentaje de los aportes destinados –como lo indica su nombre- a equilibrar los ingresos de las distintas obras sociales.
Sin embargo, las medidas tomadas por las autoridades van justamente en la dirección contraria. A fines de 2008, se decidió disminuir los aportes a dicho fondo, dado que se estableció que el salario de corte -para pasar de la alícuota del 10% al 15% en el caso de los convencionados y del 15 al 20% en el de los no convencionados- se elevara de $1.000 a 2.400 pesos.

Desde el lado de los prestadores privados de salud, la situación no es mucho mejor que la de las obras sociales.
Los representantes de las clínicas y sanatorios agrupados en ADECRA señalan que "el retraso de precios que sufre el sector alcanzaba, en agosto del año pasado, al 35%, debido al aumento del precio de los insumos y la actualización salarial del personal médico y no médico".
La preocupación es creciente, debido a la inflación y a los incrementos salariales que se pautarán este año en el sector.
Según un informe de la propia entidad, en los últimos 10 años “los costos de producir atención médica se multiplicaron por 4, mientras que los aranceles lo hicieron por 3”.

Además existen situaciones irregulares dentro del sector privado de salud que son "de cuidado" porteño. Es el caso de muchos médicos que “alquilan” consultorios dentro de las clínicas y sanatorios, y mantienen una relación contractual con la empresa durante muchos años cuando, en la práctica, son empleados directos.
En caso de juicio laboral, los montos indemnizatorios resultan inabordables por las instituciones médicas. Esto, sin contar con los juicios por mala praxis, que se vienen incrementando desde la década del '90. Uno de cada 5 profesionales de la salud (unos 40.000 médicos en todo el país) enfrenta hoy una demanda por responsabilidad civil y profesional, y gran parte tiene contratado algún seguro médico.
La Argentina es uno de los países donde se inicia mayor número de demandas por mala praxis en América Latina

Esta litigiosidad “lleva a los médicos a aplicar una estrategia de medicina defensiva, es decir prescribir más estudios de los necesarios, o no aplicar terapias novedosas para evitar incurrir en riesgos”, advierte Tomás Sánchez de Bustamante, gerente general de OSDE
Las organizaciones médicas enfrentan una situación de inequidad, dado que los demandantes pueden litigar sin gasto, en tanto que los demandados deben abonar al menos el 50% de las costas del juicio, aún cuando resulten inocentes”, destaca Marcelo Mastrángelo, presidente de ACAMI.


Cómo se financia el sistema público de salud ? En en recursos provenientes de rentas generales, que son fijados mensualmente en los presupuestos públicos de cada jurisdicción.
Y el hecho es que parte de lo recaudado a nivel municipal y provincial debe ser consolidado con la recaudación nacional y luego coparticipado.
Además, las provincias reciben Aportes (discrecionales) del Tesoro Nacional.
Pero no existe una legislación que exija invertir un determinado porcentaje de esos recursos en esta materia.
De ahí que el gasto provincial vaya desde un 8% a casi el 30% del presupuesto provincial.
Por otra parte, dentro de los recursos públicos, menos de un 40% provienen del Estado nacional, provincial o municipal, y la mayor parte, un 61% corresponden a la seguridad social (obras sociales nacionales, provinciales y municipales, y el PAMI).
Fuente: Iprofesional-13 de marzo de 2010

la canasta básica argentina según los gremios y según el indec

La canasta básica familiar según los consultores contratados por el Sindicato de Trabajadores de la Alimentación (STIA)los gremios argentinos tiene un costo mínimo de $3.800 pesos. la misma duplica el valor de un sueldo promedio.

Según el INDEC, los trabajadores registrados privados tienen un ingreso de bolsillo de $2.703 mensuales. Como decía en un post anterior, el 70% -casi 10,5 millones de personas- ganan menos de $ 2.000. bsegún este organismo, la canasta básica estimada es de tan solo $1.131.

Fuente; iprofesional

sábado, 13 de marzo de 2010

DIFERENCIA ENTRE PASTOREO Y PASTAJE_ su implicancia en el IVA

Diferencia entre pastoreo y pastaje
Normalmente se confunden las palabras pastoreo y pastaje.haré una breve síntesis a continuación, dado que uno de estos contratos está gravado con IVA y el otro, no.

1) Contratos en que existe cesión y uso del inmueble:
a) arrendamiento
b) pastoreo
c) aparecería

2) Contratos en que no hay cesión del inmueble:
a) pastaje
b) aparcería pecuaria.

PASTOREO: Se entrega el inmueble por períodos menores que en el arrendamiento, para ser utilizado en la alimentación de hacienda, generalmente no excenden de un año, tiene gran similitud con el arrrendamiento (està excento en el IVA)

PASTAJE: Se toman animales de terceros para su alimentación y engorde con los pastos del predio tomando la responsabilidad de su cuidado, percibiendo una suma de dinero por animal y por tiempo (gravado con iva,  al 21%).

Plan de Pago impuesto inmobiliario permanente en Provincia de Santa Fe

Para quienes quieren realizar planes de pago del impuesto inmobiliario de la provincia de Santa Fe, ir a este link:
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/66450

Plan de Pagos Impuesto Inmobiliario

Este servicio permite a los Contribuyentes y/o Responsables del Impuesto Inmobiliario regularizar su deuda mediante un plan de facilidades de pago por Internet.

Caracterí­sticas del Plan
Este plan es de carácter permanente y no implica condonación total o parcial de las deudas o liberación de sanciones.
Deudas que comprende
El Contribuyente y/o Responsable puede formalizar sólo un plan de pago por Partida Inmobiliaria, en las cuales podrá incluir las siguientes deudas:
1. Convenios de Pago Caducos al 31/12/2007.
2. Deudas en Discusión Administrativa.
3. Deudas con origen en Mejoras.
4. Deudas por Obligaciones Vencidas al 31 de diciembre del año inmediato anterior.
5. Deudas en Gestión Judicial, en este caso el Contribuyente y/o Responsable deberá realizar un plan de pago independiente, no podrá incluir ninguna de las deudas mencionadas en los puntos 1 a 4.

viernes, 12 de marzo de 2010

LAS FUNDACIONES EN LA ARGENTINA

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS DE LAS FUNDACIONES
La fundación es una persona jurídica de carácter privado que se constituye a través del aporte patrimonial de una o más personas, cuyo objeto fundamental es el bien común, el interés público, y no tienen propósito de lucro.

Las características fundamentales de las fundaciones son:
- Personas jurídicas independientes en forma absoluta de la persona del fundador.
- No requieren pluralidad de personas.
- El fundador no puede ser uno de los favorecidos directos de la fundación porque se destruiría su espíritu y razón de ser.
- Tienen carácter de perpetuidad.
- El capital inicial debe posibilitar razonablemente el cumplimiento de los objetivos propuestos.
- Es imprescindible un acto constitutivo escrito.

DENOMINACIÓN DE LAS FUNDACIONES
- Tiene restricciones las palabras ARGENTINA y no puede utilizarse la palabra OFICIAL.
- Siempre debe contener la palabra “Fundación”.

OBJETO DE LAS FUNDACIONES: debe mencionarse detalladamente.

CAPITAL INICIAL de las fundaciones
En la Provincia de Santa Fe no existe capital mínimo para las fundaciones. El capital a aportar debe guardar relación con los objetivos.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN de las fundaciones
- Como mínimo debe tener tres integrantes.
- Detallar:
. fecha de nacimiento
. estado civil
.nacionalidad
.profesión
.documento de identidad
.domicilio
de cada integrante.

Nota: se pueden nombrar Consejos asesores, por ej. un consejo académico.


DIFERENCIAS ENTRE ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES
Las diferencias entre asociaciones civiles y fundaciones básicamente Son tres las diferencias:
1) En la asociación predomina la persona. Puede no tener Patrimonio. En tanto que este último es requisito indispensable para las Fundaciones.
2) Las asociaciones deben tener un objeto adecuado al bien común, entendido como el mero alcance de un fin lícito; en cambio en las fundaciones, se encarece, además, su carácter benéfico o no lucrativo.
3) Las fundaciones pueden constituirse con la voluntad de una sola persona en tanto que la constitución de una asociación se trata de un acto plurilateral complejo.

CONSTITUCIÓN DE FUNDACIONES
La constitución de una fundación puede realizar por escritura pública o por instrumento privado certificado por escribano público.

DOCUMENTACIÓN A ADJUNTAR A IGPJ PARA SU CONSTITUCIÓN
1) Plan Trienal de actividades.
2) Bases presupuestarias para el primer trienio.
3) Boleta de depósito bancario en demostración del capital inicial (por lo que se aporta en efectivo).
4) Arancel pertinente: $14.10, más $ 0.18 por foja.
5) Inventario de aporte de bienes no dinerarios certificado por Contador Público.

PLAN TRIENAL Y BASES OPERATIVAS
Se refiere a los planes que la entidad ha elaborado para realizar en el primer trienio. Para ello es preciso descubrir en forma precisa la naturaleza, características y desarrollo de las tareas necesarias para su cumplimiento y las pautas presupuestarias par su efectiva concreción. Esta documentación será suscripta por los fundadores y, de existir, apoderados especiales.

El plan trienal consiste en la proyección de las actividades del real funcionamiento de las fundaciones en el período de los tres primeros años de existencia.

Se aclara que en este blog se siguen las disposiciones de Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe.
LIBROS QUE DEBEN LLEVAR LAS FUNDACIONES

1. Actas de Comisión Directiva: Se deben consignar en las actas de las mismas lugar, fecha, nombre y apellidos de los asistentes, orden del día de los asuntos tratados, deliberaciones producidas y resoluciones sancionadas, con indicación de los votos emitidos en pro y en contra, así como todos los demás antecedentes que resulten necesarios para determinar la validez del acto con relación a las formalidades requeridas por el respectivo Estatuto y reglamentaciones en vigencia.
2- Inventario y Balances: se iniciarán con la descripción exacta y completa del activo y pasivo de la entidad a la fecha de su reconocimiento como persona jurídica. El inventario anual, confeccionado dentro de los cuatro meses de cierre de ejercicio se insertará en este libro, en el que también se asentarán los balances y cuentas correspondientes al ejercicio social,
3- Caja: se registrarán todos los ingresos y egresos de fondos que se efectu´en indicando en cada caso el concepto de su entrada.
b) De uso optativo

Pueden utilizarse los libros auxiliares que consideren necesarios o convenientes para su mejor funcionamiento.

Características de los libros

1- Encuadernados
2- Foliados
3- Rubricados

SITUACIÓN DE LAS FUNDACIONES EN EL ESQUEMA TRIBUTARIO ARGENTINO

A) IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Exentas siempre que sus ganancias y su patrimonio social se destine a los fines de su creación y no se distribuya entre sus fundadores.

Base legal: art. 20, inc. f), ley 20.628 y art. 33 D.R. 2353.

B) IVA

Exentos los servicios prestados por las fundaciones siempre que los mismos se relacionen en forma directa con los fines específicos de estas entidades.

Base legal: art. 7, inc. J) punto 6, ley 23.349.

C) INGRESOS BRUTOS

Exento

Base legal: art. 159 inc b) Código Fiscal de la Provincia de Santa Fe.

D) LEY 5110

Exento

Base legal: art. 27 Ley 5110- Dcto. 2222/99.

jueves, 11 de marzo de 2010

Modelo de carta a cliente solicitando datos para realizar DDJJ anual impuestos nacionales

Estimado Cliente:
Con motivo del próximo vencimiento de las declaraciones juradas de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales correspondientes al período fiscal 2009, nos dirigimos a Ud. a efectos de solicitarle la información requerida para la preparación de las mismas.
A tal efecto, necesitaremos el detalle de sus ingresos, gastos y movimientos patrimoniales del período comprendido entre el 1 de Enero y el 31 de Diciembre de 2009 A los efectos de guiarlo en la preparación de la información, adjuntamos a la presente un Anexo (I) con el detalle de los datos básicos indispensables.
Queremos destacar que el mismo es genérico y puede incluir información que no sea de aplicación particular a su persona. Por el motivo expuesto, consideramos necesario que nos remitan la información solicitada no más tarde del 21 de Marzo, a los efectos de evaluar cuáles son las implicancias de las modificaciones introducidas, en su caso particular, y contar con el tiempo suficiente para aclarar las dudas que surgieran al respecto.
Sin otro particular, saludamos a Ud. muy atentamente.

ANEXO I SOLICITUD DE INFORMACIÓN-DECLARACIONES JURADAS INDIVIDUALES AÑO 2009

1. SITUACION PATRIMONIAL
1.1-Compras o ventas de bienes registrables. · Automóviles, Naves, Yates y similares¨ Fecha de la operación¨ Importes¨ Marca y modelo¨ Nro. de Patente / Matrícula ¨ Año de Fabricación · Inmuebles /Mejoras sobre Inmuebles:¨ Fecha de compra /venta o construcción (aclarar si ejerció la opción de venta y reemplazo)¨ Importes¨ Tipo (Casa, departamento, departamento con cochera, local, lote de terreno, country, quintas, mejoras construcción, rurales con vivienda, rurales sin vivienda, cochera, otros inmuebles)¨ Destino (Alquiler, casa habitación, inversión, recreo o veraneo, otros)¨ Porcentaje de participación¨ Ubicación: Calle, número, piso, departamento, localidad, provincia, código postal, número de catastro. ¨ Valuación Fiscal: Fotocopia de los últimos recibos abonados al 31/12/2009 por impuestos inmobiliarios donde figure la valuación de los inmuebles de su propiedad.¨ Inmuebles adquiridos o vendidos con boleto de compraventa: Importe, fecha de operación y fecha de posesión. En todos los casos, indicar si estos bienes se destinan a actividades gravadas y/o a uso particular.
1.2-Movimiento de Títulos Públicos y privados, con y sin cotización, del país y del exterior.¨ Fechas de compra /venta¨ Denominación del título¨ Valor nominal del título comprado/vendido.¨ Cantidad¨ Saldos al 31/12/2009 de títulos públicos o privados (valores nominales)¨ Renta y amortización de títulos públicos cobrados durante el año 2009 (consignar título, importe cobrado y fecha)
1.3-Movimiento de acciones y fondos comunes de inversión con cotización, del país y del exterior.¨ Fechas de compra/venta¨ Denominación de la sociedad y país de origen ¨ CUIT¨ Importes¨ Cantidad¨ Saldos al 31/12/2009 de acciones y fondos comunes.
1.4-Movimiento de acciones, cuotas, participaciones sociales sin cotización, del país y del exterior.¨ Fechas de compra /venta de acciones y cuotas o de realización de los aportes.¨ Denominación y tipo de Sociedad. (S.A., S.R.L., etc.).¨ Nro. de CUIT de la empresa.¨ Importe de aportes realizados o de las cuotas o acciones compradas y/o vendidas.¨ Cantidad de acciones o cuotas al 31/12/2009.¨ Porcentajes de participación al 31/12/2009.¨ Balance de la Sociedad a la fecha de cierre de su ejercicio comercial. En los casos en que la fecha de cierre de la sociedad difiera del 31/12/2009, adicionalmente deberán informarse los aumentos o disminuciones de capital que se hubieran producido entre la fecha de cierre de la sociedad y el 31/12/2009.¨ Saldo acreedor o deudor al 31/12/2009 de las cuentas particulares.
1.5-Patrimonio de empresas o explotaciones unipersonales.¨ Fechas de realización de los aportes.¨ Monto de los aportes realizados durante el año 2009.¨ Detalle de activos y pasivos de la empresa o explotación unipersonal al 31/12/2009. En los casos en que la fecha de cierre de la empresa o explotación difiera del 31/12/2009, adicionalmente deberán informarse los aumentos o disminuciones de capital que se hubieran producido entre la fecha de cierre y el 31/12/2009.
1.6-Créditos en el país y en el exterior.¨ Denominación de la persona física o jurídica deudora.¨ CUIT¨ Importe del crédito al 31/12/2009.
1.7-Depósitos en Dinero en el país y en el exterior ¨ Denominación de la entidad bancaria y país de origen.¨ Número de Cuenta o Depósito.¨ CBU¨ Tipo (Caja de ahorro, cuenta corriente, plazo fijo, otra) detallando si es en pesos o en dólares.¨ Saldo al 31/12/2009.¨ Si son plazos fijos, adicionalmente deberá informarse: tasa de interés, fecha de depósito y fecha de vencimiento, importe depositado.
1.8-Dinero en efectivo en el país y en el exterior.¨ Fechas de Compras y ventas de moneda extranjera efectuadas durante el año 2009 detallando cantidad, tipo e importes.¨ Cantidad nominal de moneda al 31/12/2009.¨ Tipo de moneda: pesos, dólares, etc.
1.9-Otros bienes muebles y semovientes en el país y en el exterior.¨ Fecha de adquisición y/o venta. ¨ Importes¨ Descripción.
1.11-Deudas, denominación del acreedor¨ Saldos al 31/12/2009.¨ CUIT

2. INGRESOS
2.1-Detalle mensual de honorarios y sueldos cobrados en el país y en el exterior durante 2009. A tal efecto, se deberán considerar: En todos los casos, detallar los importes de las retenciones del impuesto a las ganancias practicadas durante el año 2009, adjuntando copia de los comprobantes respaldatorios.
2.3-Detalle mensual de intereses cobrados por inversiones realizadas durante el año 2009 en el país y en el exterior, en plazos fijos, cajas de ahorro y otras inversiones.
2.4-Detalle mensual de rentas y amortizaciones cobradas durante el año por tenencia de títulos públicos.
2.5-Ingresos por venta de acciones, títulos, bienes muebles, inmuebles etc. Adjuntar los comprobantes respaldatorios de las operaciones realizadas.
2.6-Detalle mensual de ingresos devengados en dinero o en especie originados en el alquiler de bienes inmuebles rurales o urbanos y retenciones en el impuesto a las ganancias.
2.7-Legados, herencias o donaciones recibidas debidamente documentadas.

3. GASTOS DEDUCIBLES
3.1-Detalle mensual de pagos de cuotas de seguros realizados durante el año 2009, describiendo el tipo de seguro (vida, retiro, muerte, etc.)
3.2-Detalle mensual de aportes jubilatorios -autónomos- abonados durante el año 2009 y adjuntar fotocopias de los comprobantes de pago correspondientes al período comprendido entre el mes de Diciembre de 2008 y Diciembre de 2009, ambos inclusive. Moratorias e imposiciones voluntarias.
3.3-Detalle de pago a Obras Sociales y cuotas médicos asistenciales pagadas durante el año correspondientes al contribuyente y sus familiares a cargo, adicionales a las retenidas en la liquidación del salario.
3.4-Detalle de anticipos del impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales abonados por el período fiscal 2009 (pagados en el 2009* y 2010). Adjuntar fotocopias de los comprobantes de pago.
3.7-Otros gastos y deducciones vinculados con la actividad gravada.(detallar importes, conceptos y fecha de la erogación) (combustible, matricula profesional, moratorias, etc)
3.8-Familiares a cargo. Indicar grado de parentesco, edades, lugar de residencia y si alguno de ellos percibió ingresos superiores a los $9.000 durante el año 2009.
3.9-Facturas de honorarios correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica: hospitalizaciones y servicios accesorias, servicios de prestados por médicos de cualquier especialidad, servicios prestados por bioquímicos, odontólogos, etc., los que presten los técnicos auxiliares de medicina, y todos los demás servicios relacionado con la asistencia, incluyendo transporte de heridos y enfermos en ambulancia, etc.

4.0- Intereses correspondientes a créditos hipotecarios que les hubieran sido otorgados a partir del año 2001 por la compra o la construcción de inmuebles destinados a la casa habitación.

5.0- Impuesto sobre los débitos y créditos en transacciones financieras (el Decreto 534/2004 y 1364/2004 habilitó su cómputo como pago a cuenta de otros impuestos). Adjuntar, en su caso, extracto bancario.
5.1-Detalle de pagos al personal del servicio domestico (tiquetes de pago de aportes y contribuciones) (deducción admitida desde el año 2009 por Ley 26063 hasta $9.000)

Sitio sobre protocolo familiar

Buscando modelos de protocolos familiares he encontrado esta página, que puede ser de utilidad para quienes andan "buceando" en este tema:

http://www.protocolofamiliar.net/

miércoles, 10 de marzo de 2010

Por la inflación los argentinos se refugian en el dólar y el consumo

Por la inflación que se vive hoy en la Argentina, los argentinos se están volcando cada vez más al dólar, como es tradición en este país, ante la suba de precios. en tanto los depósitos bancarios en pesos sufrieron un freno,, lo que en una economía con inflación cercana al 20%, significa una fuerte contracción en términos “reales”.



La gente juega con dos opciones: consumir bienes durables (adelanta compras postergadas, desde equipos tecnológicos, electrodomésticos, hasta automóviles) o intentan preservar su patrimonio en una moneda que perciban como refugio de valor (dólares).Esto genera una espiral difícil de controlar y que potencia la suba de precios, por la aceleración en la circulación del dinero.





Economistas como Ricardo López Murphy y Carlos Melconian vienen advirtiendo que el público dolarizará sus ahorros de una manera más fuerte que la observada hasta ahora, por percibir que la cotización del billete verde, tarde o temprano, deberá ser corregida. Más aun, consideran que el atraso cambiario tenderá a agravarse, no sólo por el hecho de que ahora se prevé una mayor brecha entre inflación y devaluación (a principios de año era de entre 5 y 8 puntos y ahora se estima superará con creces el 10%) sino porque, además, las tasas de interés para los depósitono son alicientes para los ahorristas.

Con un nivel promedio de 8% para los plazos fijos a 60 días, los inversores no sólo pierden (y por lejos) contra la inflación, sino ahora también contra el dólar.


En este momento, la expectativa de los economistas es que la tendencia a cambiar ahorro en pesos por consumo será menor a la registrada, por ejemplo, en 2007, cuando se batieron récords de ventas en varios rubros, como el de automóviles.

En cambio, se espera que ahora predomine una tendencia más defensiva, como lo es la de atesorar billete verde.




Este es un punto clave: una suba de precios de una magnitud tal como la actual potencia la actitud defensiva de los argentinos y esto se ve reflejado en el hecho de querer sacarse rápidamente los pesos de encima.


Además del repunte inflacionario, hay quienes consideran que la dolarización de los ahorros no es apenas una situación coyuntural sino que es producto de un desbalance fiscal que corre el riesgo de acentuarse con el pasar del tiempo.

Y, en ese contexto, las señales de que el Gobierno no está dispuesto a moderar el ritmo de crecimiento en el gasto público (que se prevé continuará creciendo por encima del nivel de recaudación impositiva) constituyen la clave del asunto.

Así, en la medida en que la cantidad de dinero que se inyecte en la economía no se corresponda con el nivel de consumo que el público quiera hacer, la dolarización parece ser una consecuencia inevitable.


Fuente:
Fernando Gutiérrez
© iProfesional.com

martes, 9 de marzo de 2010

El relevo generacional en la empresa de familia

El relevo generacional en las empresas de familia es un tema muy difícil.

Tan solo el 30 por ciento de las empresas familiares sobreviven la segunda generación y menos del 5 por ciento llega a la tercera. Cabe entonces la pregunta de cuál es la clave para sobrevivir a la sucesión. La respuesta es: la planificación. Esta debe realizarse dentro de la estrategia general de la organización. Sin embargo generalmente no se realiza y resulta muy difícil a los empresarios tomar una decisión, sobre todo cuando tienen más de un hijo.

La sucesión en una empresa familiar representa una de las transiciones más críticas y que mayor preocupación despierta entre los empresarios.

Es menester iniciar el proceso de sucesión con tiempo suficiente para poder abordar y resolver todas las cuestiones que puedan surgir de esta experiencia. Se debe ir preparando a quien vaya a tomar la dirección e ir perfilando visiones y objetivos.

De acuerdo a una encuesta realizada por la fundación española Nexia, el 39% de los empresarios familiares afirma que el tema de la sucesión es uno de los factores vinculados al desarrollo de la compañía que más le preocupa.Sin embargo, el mismo estudio indica que sólo el 28% de los consultados ya tiene establecido quién reemplazará al líder de la empresa y el 40% reconoce no estar haciendo nada para organizar el cambio de mando. “La sucesión en las empresas familiares es un tema muy sensible, muy complicado, y, a pesar de que está en la cabeza de los líderes, se suele postergar su abordaje. .

El proceso de sucesión en general lleva no menos de cinco años, pues es un proceso de madurez. Se recomienda pensarlo cuando la generación en el poder está en la década de los 50 y la nueva generación en el ciclo de comienzo universitario, en forma proactiva y con formalidad

Se pueden señalar como principales pasos a seguir dentro de la panificación de la suceción los siguiente:
- Verificar si están dadas las condiciones internas de la familia sucesora
- Revisar la forma legal de la empresa
- Diseñar una arquitectura financiera para solventar el retiro o cambio de roles de la generación en el poder
- Capacitar a la nueva generación
- Realizar un protocolo escrito. Trabajar las dos generaciones en la realización del mismo, si en el protocolo lo realiza solo la generación saliente, la nueva puede tener problemas en ejecutarlo.
- Ambas generaciones deben tener un compromiso total con la empresa. debiendo involucrarse totalmente en esta etapa.



El proceso de sucesión suele ser un momento muy traumático para la empresa, en el que todos los integrantes del sistema entran en crisis, por la existencia de los lazos familiares. Otra circunstancia que hace muy particular a este tipo de sucesión es que generalmente el sucesor tiene que reemplazar un liderazgo muy extenso en el tiempo. Por eso, es un proceso muy difícil no sólo para el que se va, sino también para el que toma el mando, porque el que llega, tiene que hacerse cargo de una empresa en la que el que se va ha dejado un sello indeleble, una forma de hacer las cosas que está profundamente arraigada. De esta forma el sucesor se encuentra muy condicionado.En la sucesión entra en crisis el que deja su función (por la edad y por tener que dejar la actividad), el sucesor (por tener que asumir la responsabilidad), la relación entre ambos (dejan de ser padre e hijo para pasar a ser pares), la organización (los empleados deben adaptarse a un nuevo liderazgo) y la familia (porque todo esto sucede al mismo tiempo

Antes de finalizar remarcamos el papel importante que juega la confección de un Protocolo en las empresas de familia, que sirve tanto para la generación que está en la dirección, como también para las generaciones venideras.

La comunicación entre todos los interesados debe ser fluída. Igualmente hay que tener flexibilidad para valorar y negociar soluciones de consenso. Invollucrarse en el conocimiento de las expectativas de cada uno de los miembros de la familia



Se recomiendan los siguientes libros referidos a este tema:

· Anderson, R. M. y otros, La Familia en la Empresa, Bs. As., El Ateneo, 1995
· Caivano, R. y otros, Negociación y Mediación, Bs. Aires, ed. Ad hoc, 1997
· Folberg, J. y Taylor, A., Mediación: Resolución de conflictos sin litigio, México, Limusa, 1992
· Galfré, O. y Glikin, L., Familia y Empresa: La planificación de un ensamble particular, artículo Revista Conceptos, UMSA, Año 78, Nº 2, mayo-agosto 2003
· Gallo, M. A., La Empresa Familiar, Barcelona, Folio, 1997 · Ginebra, J., Las Empresas Familiares, Editorial Panorama, 1997
· Glikin, L., Matrimonio y Patrimonio, Bs. As., EMECE, 1999
· Glikin, L., Pensar la Herencia, Bs. As., Emecé, 1ª edición 1995, CAPS, 2ª edición 2000
· Jaffe, D. T., Trabajar con los seres queridos, Bs. As., El Ateneo, 1995
· Neubauer, F., Lank, A. G., La Empresa Familiar, España, Deusto, 1999
· Srebrow, C. y otros, La Empresa Familiar, Terapia Familiar, XVI, N° 21, 1991
· Srebrow, C., Empresa Familiar, Revista Terapia Familiar N° 21, 1991 · Ward, J., Cómo Desarrollar la Empresa Familiar, Bs. Aires, El Ateneo, 1994©
- Bitácora de Julia Téllez para Fundación Nexia. (blog)

sábado, 6 de marzo de 2010

CAMBIA LA FORMA DE PAGAR LOS SALARIOS

Entre este mes y julio próximo, la totalidad de las empresas quedarán incluidas en el Sistema Unico de Asignaciones Familiares (SUAF), en el que la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) deposita el dinero de las prestaciones por cargas de familia directamente en las cuentas bancarias a nombre de cada empleado, en lugar de utilizarse un régimen de compensación en el que interviene el empleador.

El organismo de la seguridad social informó ayer que de esta manera se dejará definitivamente el Sistema de Fondo Compensador.

En los últimos años se fue disponiendo un pase progresivo de los empleadores de una modalidad de pago hacia la otra.

Hoy son 1.428.278 los trabajadores que cobran mediante el SUAF. Son empleados de 640.526 empresas, que equivalen al 87,28% de las inscriptas en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Según informó ayer la Anses, los empleadores pueden verificar cuál es su situación ingresando en la sección "Autopista de servicios - Servicios corporativos" de la página www.anses.gob.ar.

El sistema de asignaciones familiares es financiado por contribuciones a cargo de las empresas empleadoras, y la Anses es la encargada de distribuir los recursos según las sumas dispuestas para cada caso.

La principal prestación es el pago de frecuencia mensual por hijo menor a cargo, hoy de 180 pesos si el salario del trabajador es de hasta 2400 pesos; de 136 pesos si la remuneración es de entre el monto antes mencionado y 3600 pesos, y de 91 pesos cuando el ingreso es de hasta 4800 pesos. Las sumas varían no sólo en función del ingreso percibido, sino también dependiendo de la zona del país.

Hoy acceden a las prestaciones quienes tienen un salario de hasta 4800 pesos. El régimen no cuenta con un mecanismo de ajuste automático ni de las sumas pagadas ni de los topes salariales para tener acceso a los pagos.

Según argumentó el organismo que dirige Diego Bossio, en el sistema de fondo compensador se daban "maniobras de fraude", con "el armado de empresas fantasma", que declaran tener como empleadas a personas en rigor desocupadas "con abultadas cargas de familia, con el objetivo de generar el cobro de asignaciones" y ofreciéndoles una pequeña parte del importe.

PUBLICADO POR EL DIARIO ARGENTINO LA NACIÓN

viernes, 5 de marzo de 2010

Gestiones de la Cámar Primera del Consejo Profesional de Ciencias Ec. de Sta. Fe ante el accionar de ARBa

Nota emanada del CPCE de la Provincia de Santa Fe, Cámara Primera<:

Con relación a las gestiones que vienen realizando nuestras Instituciones por las percepciones indebidas de la ARBA a contribuyentes con domicilio fiscal en la provincia de Santa Fe que no desarrollan actividad gravada por el impuesto en la provincia de Buenos Aires, le informamos que nuestras solicitudes han tenido buena receptividad de parte de las autoridades de la Subsecretaría de Ingresos Públicos y de la API quienes nos han informado que, como resultado de su intervención, se ha reducido significativamente el padrón de contribuyentes que venían sufriendo las citadas percepciones y que se continuarán las gestiones para la depuración de los mismos y para la devolución de los fondos retenidos indebidamente.

Atte.
CPCE C I

Deudores Incobrables_cambios en el Impuesto a las Ganancias

Mediante Resolución General 2791/2010 la AFIP elevó de $ 5.000 a $ 10.000, la admisibilidad de deducir en el Impuesto a las Ganancias-Tercera categoría-, los créditos incobrables de escasa significación por resultar anti económico su cobro por la vía judicial (Res. Gral. 1457/2003)Vigencia: A partir ejercicios fiscales cierre 31/03/2010. Impuesto a las Ganancias. Deducciones especiales de la tercera categoría. Créditos incobrables de escasa significación. Importe máximo.
Publicado en BUENOS AIRES, 26 de febrero de 2010 (BO. s/p)

Económica propuesta de viaje para Semana Santa

MAR DEL PLATA SEMANA SANTA, ESPECIAL DOCENTES Y AUXILIARES DE EDUCACION, 3 NOCHES, HOTEL WALDORF 2*, A TRES CUADRAS DEL MAR Y CASINO,CUATRO DEL BINGO DEL MAR, DESAYUNO CONTINENTAL Y MEDIA PENSION, CON ENTRADA A DISCO BAILABLE SIN CARGO $330 POR PASAJERO BASE DOBLE, CONSULTAS Y RESERVAS , 0223 156057486 O VIA MAIL U MSN RESERVAHOTELERA@HOTMAIL.COM SKYPE MIGUEL.GORGO
oferta de: Miguel Gorgoglione

miércoles, 3 de marzo de 2010

Los salarios perdieron frente a la inflación a pesar de las subas nominales

70% de los que tienen trabajo gana menos de $ 2.000 mensuales.
Pese a las mejoras nominales, los salarios perdieron terreno frente a la inflación.El sueldo promedio es de $ 1.869 por mes. Además del deterioro salarial, el informe oficial admite que esos ingresos se distribuyen de manera desigual: el 70% -casi 10,5 millones de personas- gana menos de $ 2.000 por mes y recibe el 42,3% de la torta. En tanto el 30% restante se queda con el 57,7 de los ingresos. Esto surge de las última cifras oficiales.
Según mediciones de precios alternativas a la oficial, desde octubre de 2006 la inflación real superó el 80%, mientras para el INDEC no alcanzó al 30%. Sin embargo, se estima que los asalariados no registrados, en promedio, ganan un 33% menos que el trabajador en blanco. Así, la mitad de los asalariados "en negro" cobra menos de $ 1.000 mensuales. El informe oficial también revela que un amplio sector es pobre aunque esté trabajando. Al analizar la escala salarial surge que la mitad de los ocupados -7,5 millones- gana menos de $ 1.500 mensuales, menos del valor de una canasta familiar básica. Varios factores pesan en esta pobre radiografía salarial: a los ingresos bajos, se suma que el 36% de los asalariados trabaja en negro y mucha gente vive de changas. Por ejemplo, el 10% de los ocupados trabaja en promedio 22 horas semanales y el 20% menos de 31 horas por semana. Eso significa que una porción importante de esta gente ocupada integra el contingente del subempleo, así llamado porque trabaja pocas horas, aunque esté dispuesta a trabajar más. Se trata de vendedores ambulantes, changarines, cuentapropistas y otras formas precarias de inserción laboral. Los ingresos también se reparten de manera despareja según el género. La mitad de los varones gana menos de $ 1.700 mensuales, en tanto el 50% de las mujeres tiene ingresos de menos de $ 1.200. Esto se debe en parte a que, en promedio, las mujeres trabajan menos horas que los varones (en promedio los varones trabajan 45 horas semanales y las mujeres 33 horas semanales) porque las tareas en el hogar recaen sobre sus hombros y, además, una porción importante se desempeña en el servicio doméstico, con ingresos más bajos. El 76,2% de los ocupados 11.415.000- son asalariados. Y entre éstos hay 4.100.000 que no están registrados (en negro). Y el 23,8% restante -3.585.000- son profesionales, autónomos o monotributistas. Con este nivel de ingresos reflejado en la reciente encuesta del INDEC y sumando el aporte de la familia (como el ingreso del cónyuge o del hijo) se puede concluir que en el 30% de los hogares argentinos ingresan menos de 1.700 pesos al mes. A partir de estos números críticos se resalta el debate sobre la pobreza. Porque el valor que se le asigne a la canasta familiar determina cuánta gente vive por debajo de la línea de pobreza. Por ejemplo, de acuerdo a FIDE (Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, cuya directora, con licencia, es la actual titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont), en octubre de 2009 una familia tipo del Gran Buenos Aires necesitaba $ 2.752 para cubrir sus gastos básicos. Según el INDEC, en la mitad de las familias argentinas ingresan menos de $ 2.670 por mes.
fuente: clarín

El aumento en 2009 del costo bancario

Los bancos durante 2009aumentaron hasta un 35% el costo de sus comisiones por mantenimiento de cuentas, chequeras y operaciones por cajero y al menos cinco de las principales entidades ya diseñan nuevos incrementos para los próximos meses. En promedio, las subas oscilan entre el 17 y el 35%, y afectan todas las operaciones como mantenimiento de cuentas, emisión de resúmenes, provisión de chequeras, movimientos por mostrador, renovación de tarjetas y transacciones por cajeros automáticos.
Así, el costo por el mantenimiento de una caja de ahorros ascendió de $11,89 a 13,48 pesos. En el mantenimiento de cuenta corriente el costo pasó de $39,3 a $42,01 y costo de la extracción adicional en ATM de otras redes (pasó de $3,30 a 3,59 pesos).

Prórroga obligación de emitir factura electrónica para exportadores

Se informa la prórroga de la entrada en vigencia de la resolución que exige la emisión de facturas E a los exportadores.
La misma comenzará a regir a partir del 1 de Julio del 2010.
Asimismo, se detallan a continuación los lineamientos a considerar al momento de realizar la facturación electrónica.
Sujetos alcanzados:
a)Exportadores de mercadería.
b)Prestadores de serivicios a opción.

Quienes no estan alcanzados ?Los que exporten por cuenta y orden de terceros, ya que la factura la confecciona el verdadero exportador.
Que comprobantes deben emitirse Facturas E y notas de Dèbito y Crèdito, esto es por cada punto de venta.
Como deben realizar las facturas. A través de la pagina web. Existen dos modalidades: 1- Comprobantes en línea “Régimen de Emisión de Comprobantes Electrónicos en Línea", permite hasta 2400 comprobantes anuales. 2 - Facturador Plus. (50 registros por envío) desde un archivo externo. Requisitos de los comprobantesDeben contener los mismos datos que las facturas actuales. Esto lo establece la Resolución General 1415.Además se deberá considerar:Como otros datos comerciales, la información vinculada a la forma de pago y cláusula de venta ("incoterms").La fecha de emisión no podrá exceder los CINCO (5) días desde la fecha de autorización del comprobante. Cuando se otorgue el Código de Autorización Electrónico "C.A.E.", la fecha de comprobante consignada se considerará como fecha de emisión del comprobante electrónico original. En caso que en la solicitud no constare la fecha del documento, se considerará fecha de emisión del comprobante, la de otorgamiento del respectivo "C.A.E". Cuando una determinada operación requiera el uso de más de un ejemplar del mismo tipo de comprobante, corresponderá proceder de la siguiente forma:
Asignar a todas las hojas utilizadas el número de comprobante generado por el sistema e imprimir en cada una de ellas el número de las mismas y el número total de ejemplares usados, mediante la simbología: Hoja 1 de n; 2 de n;2. Trasladar el importe parcial -subtotal- obtenido en cada uno de ellos al o a los ejemplares siguientes, no correspondiendo totalizar cada ejemplar en forma independiente. El importe total de la operación se deberá consignar en la última hoja utilizada. Si la factura se confecciona previamente a la destinación aduanera, la vinculación de las mismas deberá efectuarse al momento de la oficialización de esta última. Cuando se emitan notas de crédito y/o débito que reflejen ajustes relacionados a esta operación, deberán contener los DOCE (12) dígitos correspondientes al punto de venta y número de factura de la operación original.Si la factura se confecciona luego de la oficialización de la destinación aduanera, la misma se vinculará automáticamente a esta última. En ella se deberán informar los datos de "Destino de la mercadería" e "identificador de la destinación" (Año/AD/Tipo/N° Reg/DC).En todos los casos, se indicará el "País destino de la factura". En el caso de no tener CAE, no tendrá efectos fiscales.

martes, 2 de marzo de 2010

Nuevas pautas y montos en las sanciones para trabajadores que no estén bien registrados y pagos fuera de término de ap. y cont.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidió modificar las reglas sobre las obligaciones de la seguridad social a través de la Resolución General Nº 2766 y desde el primero de marzo de 2010 rigen nuevas pautas en lo que respecta a sanciones por incumplimientos.
Esta resolución sustituye íntegramente las normas vigentes ydetalla los criterios de aplicación de la multa por incumplimiento a la tramitación en término de la anulación del alta en el Registro de Altas y Bajas en materia de la Seguridad Social.
Se establece que la sanción se configura por cada trabajador detectado en infracción y el monto de la sanción se graduara en función a un mínimo equivalente a tres veces el valor MOPRE y un máximo equivalente a 75 veces el valor MOPRE. Siendo actualmente el valor del modulo previsional (MOPRE) $80, la graduación de la sanción mencionada se fijará entre un mínimo de $240 y un máximo de $6.000.
Por otra parte, la falta de registración o ausencia de los registros requeridos respecto de cada trabajador detectado en infracción generará una multa equivalente a 5 veces el monto de la base imponible mínima prevista en el mismo sistema.
También la norma señala que debe realizarse la individualización de personas que generen derecho a la percepción de asignaciones familiares y demás datos que permitan una exacta evaluación de las obligaciones a su cargo.
Además, la declaración “formalmente errónea de los datos identificatorios respecto de cada trabajador detectado en infracción en la declaración jurada determinativa presentada, no subsanada dentro del plazo fijado", al efecto, por la AFIP habilitará el cobro de una multa equivalente a tres veces el monto de la base imponible mínima.
A partir de esta Res. Gral.“cuando un empleador notifique la incorporación de un empleado al sistema, tendrá sólo 24 horas para anular el alta si, por el motivo que fuere, la relación laboral no se inicia. Se establecerá una multa si ese plazo se viera superado, correspondiente al 1% del monto del total de las últimas remuneraciones imponibles sujetas a aportes, excluido el sueldo anual complementario y las gratificaciones extraordinarias, abonadas por el empleador en el mes inmediato anterior a aquél en el que debió informarse la anulación. La multa se reducirá, si el empleador tramitó la respectiva anulación del alta en el registro:
Antes de que la AFIP inicie una inspección: al 5% de su monto.
Dentro del plazo estipulado en la intimación que efectúe el organismo: al 10% de su monto.
En este sentido, el fisco aclaró que la referida multa, en ningún caso, podrá ser inferior al importe que surja de aplicar el porcentaje máximo legal del 10% sobre el monto correspondiente a un “Salario Mínimo, Vital y Móvil”, vigente al mes inmediato anterior a aquel en el cual debió tramitarse la anulación del alta en el “Registro”. Superior al monto equivalente a diez veces el importe de la base imponible mínima prevista en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
La resolución determina, adicionalmente, que para todos los términos establecidos en la reciente norma se computarán únicamente los días hábiles administrativos, excepto para los referidos al trabajo no registrado, que se computarán en días corridos.
En cuanto al atraso en el pago de los aportes y contribuciones por parte de los empleadores, el fisco determinó que:
Si la mora es de hasta 10 días posteriores al plazo de vencimiento general: se deberá abonar un 0,10% del total omitido, por cada día atrasado.
Entre 11 y 30 días: 5% del total omitido.
De 31 y 60 días posteriores: 10% del total.
Con una mora de entre 61 y 90 días posteriores al plazo de vencimiento general: 20% del total omitido.
Más de 90 días posteriores al plazo de vencimiento general: 30% del total omitido.
Se reducirán las multas indicadas precedentemente, cuando el ingreso se produzca con posterioridad al plazo de vencimiento general, pero antes de que la AFIP notifique al deudor la intimación de pago de los aportes y contribuciones adeudados. La reducción, si se dan esos requisitos, será a un quinto de su valor.

Modificaciones mínimos diversos Regímenes de Información Resolución 5362/2023

La Resolución General 5362/2023   incrementa  los importes en diversos régimen de información a partir por el cual se deben informar opera...